Artículos

¿Qué es la lecto- escritura?

       La lectoescritura es un proceso y una estrategia. Como proceso lo utilizamos para acercarnos a la comprensión del texto. Como estrategia de enseñanza-aprendizaje, enfocamos la interrelación intrínseca de la lectura y la escritura, y la utilizamos como un sistema de comunicación y metacognición integrado.

         La lectura y la escritura son elementos inseparables de un mismo proceso mental. Por ejemplo, cuando leemos, vamos descifrando los signos para captar la imagen acústica de estos y simultáneamente los vamos cifrando en unidades mayores: palabras, frases y oraciones para obtener significado. Cuando escribimos, ciframos en código las palabras que a su vez vamos leyendo (descifrando) para asegurarnos de que estamos escribiendo lo que queremos comunicar. (retroalimentación). Para leer y escribir el lectoescritor utiliza claves grafofonéticas, sintácticas y semánticas. La grafofonética nos ayuda a establecer una relación entre el código (letras o signos) y la imagen acústica que representan. La clave sintáctica nos revela la estructura del lenguaje utilizado en el texto, mientras que la clave semántica se refiere a los conocimientos léxicos y experiencias extratextuales del lectoescritor (conocimiento previo). 

       Si bien la lectoescritura necesita de mecanismos motores: ojos, manos y en ocasiones oídos, el proceso de cifrar, descifrar e interpretar es función del intelecto. El propósito fundamental de la lectoescritura es construir significados. Conociendo su proceso podemos diseñar y ofrecer actividades dirigidas a desarrollar y refinar destrezas lingüísticas necesarias para una mejor utilización de las artes del lenguaje. La enseñanza de lectoescritura consiste en proveer actividades que estimulen el desarrollo de destrezas de codificación, descodificación e interpretación de contenidos textuales. (Cabe apuntar, que la enseñanza-aprendizaje de lectoescritura comienza desde que el bebé descubre ellenguaje, y se prolonga durante toda la vida.) 



¿QUÉ ES LEER? 

      Leer es un acto de pensamiento que implica una intensa movilización cognitiva para interpretar y construir el sentido de la lectura, en una permanente interacción entre el lector y el texto, que requiere, también, la intervención de la afectividad y las relaciones sociales. 

    Leer no es, entonces, un simple proceso de decodificación de un conjunto de signos; no es una tarea mecánica, leer es comprender: el sentido del mensaje, quién escribe, para quién escribe, para qué lo hace, qué quiere comunicar... Enseñar a leer es más que enseñar el código lingüístico y sus mecanismos de articulación, lo más importante es entender el lenguaje escrito como otra forma de expresarse, otra forma de “decir” las ideas, de manifestar lo que se quiere. Aprender a leer es llegar a comprender que la lectura transmite mensajes. 

Muchas veces creemos que los niños tienen que aprender primero la parte mecánica para llegar después a la interpretación de mensajes, sin embargo, esto no es así. Los niños están en capacidad de comprender lo que leen desde que inician su aprendizaje, valiéndose de muchos medios que podemos enseñarles a utilizar, como por ejemplo: leer las imágenes, reconocer la silueta textual (presentación externa del texto: carta, receta, instructivo), reconocer la intencionalidad por la situación de comunicación (si llegó una carta, si leemos para estudiar o para entretenernos, recibir una circular o un volante de publicidad). Por ello, es preferible evitar el empleo de métodos que enfatizan el desarrollo gradual de destrezas independientes como vocales, sílabas aisladas, palabras sueltas y que dejan para el final la comprensión de lo que se lee, porque así se pierden valiosas oportunidades de aprender y valorar la principal finalidad de la lectura que es la de comprender mensajes. 

Los niños, desde el principio de su aprendizaje, deben descubrir lo importante que es saber leer porque les permite comunicarse con otros, recibir e interpretar mensajes, sentir la lectura como fuente importante de placer y entretenimiento. Permite apreciar que el lenguaje escrito es la forma como perdura en el tiempo el lenguaje oral. Con el tiempo, los niños aprenderán también a valorar la lectura como fuente de información y como medio que les ayuda a mejorar sus habilidades lingüísticas. 

En la opción educativa de Fe y Alegría, leer es esencial para una educación popular liberadora, de transformación personal y de la realidad. La «lectura de la realidad» requiere de eficientes habilidades lectoras para: mantenerse informado, conocer, ubicarse, comprender e interpretar el entorno, sus situaciones de inequidad y exclusión, para así asumir un compromiso por la transformación. Debemos hacer de los niños lectores críticos, capaces de leer e interpretar los mensajes expresos y los subyacentes, para no ser solamente “consumidores pasivos” como decía Freire. 



¿QUÉ ES ESCRIBIR? 

Todo escrito cumple una función social porque se escribe, principalmente, para comunicar algo a alguien. Quien escribe lo hace para expresar sus vivencias, sus angustias, sus sueños, sus deseos; para solicitar algo que le interesa, para informar, para conservar sus ideas en el tiempo; para disfrutar por el placer de hacerlo; pero lo escribe porque percibe que lo que comunica puede ser valorado por los demás. 

Escribir no es, tampoco, una tarea mecánica de codificación, no es suficiente conocer los signos y saber construir con ellos combinaciones. La escritura debe entenderse, desde que se aprende, como un recurso de comunicación que permite representar el lenguaje oral para transmitir mensajes. 

El niño que aprende a escribir debe percibir primero que a cada expresión del lenguaje oral le corresponde una representación gráfica, así a cada fonema le corresponde una grafía pero, también, existen otros signos o símbolos que se utilizan en esta representación, como: las tildes que representan la fuerza con que se pronuncian algunos fonemas, los signos de interrogación y exclamación que representan determinadas entonaciones que usamos al hablar, las comas y puntos que representan las pausas, los espacios en blanco entre palabras que representan el final de un término y el inicio de otro... Ir enseñando esto de manera integral y no de manera aislada, mostrarlo en textos completos, usarlos desde el inicio en la producción de textos, ayuda a que el niño entienda la escritura como el sistema que registra el habla y que, tal como ocurre con el lenguaje oral, el lenguaje escrito sirve para comunicar lo que se quiere decir. 

Lo más importante, entonces, en el aprendizaje inicial de la escritura no es aprender las “letras” sino aprender el sentido (comunicar) y el mecanismo (representar) del lenguaje escrito; junto con ello se va aprendiendo el trazo de las grafías y su mecanismo de articulación, pero siempre partiendo de un contexto significativo que tiene que ser un mensaje. 

Otro aspecto importante, que debe darse simultáneamente, es el de producir mensajes (no sólo copiar textos o escribir textos dictados) ya que la producción de textos desarrolla el pensamiento y la capacidad comunicativa. El niño debe, desde el principio, tratar de traducir ideas y pensamientos propios al lenguaje escrito, usando todos los recursos disponibles a su alcance (imágenes, grafías conocidas, grafismos propios) hasta que esté en capacidad de ir reemplazando sus símbolos por los convencionales. En este proceso de creación irá perfeccionando su escritura, pues será necesario revisar y mejorar lo escrito para hacerlo comprensible al destinatario.



LA IMPORTANCIA DE APRENDER A LEER Y ESCRIBIR



            Nos hemos acostumbrado a pensar que la lectura y escritura son aprendizajes mecánicos y puramente instrumentales, pero en realidad son aprendizajes fundamentales cuya transferencia cognitiva y afectiva va mucho más allá de lo que podríamos imaginar; por algo, a nivel universal, se consideran tres aprendizajes esenciales para la vida: la lectura, la escritura y el pensamiento lógico- matemático. 

                   Estas habilidades son herramientas importantes para desarrollar niveles cada vez más elaborados de pensamiento, comunicación e interacción positiva con los demás y con el medio, además de que son instrumentos muy valiosos para aprender, seguir estudiando y seguir aprendiendo. En el mundo actual la capacidad para aprender a lo largo de toda la vida es no sólo una necesidad, por la velocidad con que avanza la ciencia y la tecnología, sino que es también un derecho de todos, que tiene que ver con la equidad que tanto necesitamos para acortar las brechas que existen en nuestro país. Garantizar estos aprendizajes en todos los alumnos de nuestras escuelas se convierte en un compromiso socio- político y ético primordial, que estamos en obligación de cumplir. 

           De otro lado, el arrollador avance de la tecnología en el campo de la comunicación y de la información, llevó a argumentar, en algún momento, que la imagen y la palabra hablada reemplazarían ventajosamente a la lectura y la escritura; sin embargo, la realidad demuestra que la habilidad lectora y la producción escrita cobran mayor vigencia en el mundo globalizado, donde el acceso a la información llega principalmente por escrito a través del Internet, un medio cada vez más generalizado. Pero no basta con leer mecánicamente, más importante es desarrollar las habilidades que permitan comprender, seleccionar, organizar, procesar y utilizar la información; de lo que se deduce que el uso de sistemas informáticos requiere la aplicación de habilidades lectoras, de escritura y de pensamiento lógico, cada vez más desarrolladas.



¿SE APRENDE PRIMERO A LEER O A ESCRIBIR? 

        Actualmente, se considera que leer y escribir son habilidades del desarrollo mismo del lenguaje, que no se aprenden aisladamente sino en un proceso integrador. Así como se aprende a hablar en un proceso constructivo personal, en interrelación con los demás, no a partir de reglas, del mismo modo la lectura y la escritura responden a un proceso similar de construcción del lenguaje escrito. 

        Veamos una situación cotidiana que enfrenta un niño pequeño que está en el proceso de aprender el uso del lenguaje oral. Cuando dice por ejemplo “Se ha rompido...” y la mamá le explica “Se dice roto, no rompido” ,el niño aprende, en la práctica, que hay excepciones en la formación de las palabras que emplea usualmente. De igual modo, los “errores” que comete inicialmente cuando aprende a leer y a escribir, se deben a sus construcciones, a las generalizaciones que está elaborando. Con la acción mediadora del docente se percata de ellos, corrige y ajusta sus “reglas”. Las reglas del mensaje oral las ha ido aprendiendo sistemáticamente, a través de múltiples experiencias, de manera empírica, con muchos referentes a su disposición; en cambio, el lenguaje escrito es un aprendizaje totalmente nuevo para él, las reglas son más complejas, casi no tiene experiencias previas ni referentes de los que guiarse. 

     La lectura le será, en todo caso, más cercana que la escritura, ya que probablemente ha tenido oportunidad de que alguien le haya leído cuentos y de decodificar, él mismo, símbolos y signos frecuentes en la vida cotidiana; por otro lado, la lectura ofrece menor dificultad cognitiva y motora que la escritura por lo que es frecuente observar que la mayoría de niños domina antes la actividad de leer que la de escribir. Sin embargo, el aprendizaje y ejercicio debe darse de manera simultánea, no es posible esperar a que los niños lean para recién empezar a escribir. Como podemos comprobar, la lectura y la producción escrita se desarrollan paralelamente; para escribir se necesita leer y releer continuamente, por lo que no existen espacios solamente para leer o solamente para escribir.


¿Qué hacer para que nuestros estudiantes lean cada vez mejor? 

1. Rodear a los niños, temprana mente, de un ambiente letrado 

La mayoría de los buenos lectores provienen de hogares letrados donde hay permanente presencia de libros, revistas, periódicos, afiches, donde la familia invierte en la adquisición, comentan las noticias, los libros leídos, consultan diccionarios, enciclopedias, en suma son hogares inmersos en un mundo letrado, en el cual los materiales impresos son parte natural del ambiente 

Para estimular la lectura en la sala de clases debe contar con una variedad de textos , que da ampliamente oportunidad para que los niños, especialmente los que proviene de medios predominantes orales, se familiaricen tempranamente con ellos, pero también deben haber aquellos llamados auténticos; es decir textos funcionales presentes en su entorno , como catálogos, afiches. 

Esta variedad de textos requiere ser interrogada por los niños (Jolibert,1992). La interrogación del texto implica estimular su tendencia natural hacia la indagación, a través de plantearse preguntas y respuestas de qué dice, a quién está destinado. Esta actividad pone en evidencia los conocimientos previos de los niños, les ayuda a aprender, de manera implícita , que el lenguaje impreso lleva significado y les estimula a formular hipótesis sobre sus contenidos. 



2. Realizar experiencias de lectura compartida 

Se define como cualquier situación de lectura gratificadora en que los estudiantes escuchan y observan a la educadora, a un profesor o estudiantes leer con fluidez y expresión, mientras son invitados a seguir la lectura del texto situado ante su vista . En la educación preescolar, esta actividad se realiza con la utilización de libros gigantes: un grupo de niños y niñas escucha y ve el texto que la educadora va leyendo en un libro de gran formato que está a la vista de todos. 
Cada situación de lectura compartida debe constituir una situación relajada y social, en el cual se pone énfasis en el goce y apreciación de los contenidos de las novelas, leyendas o poemas. La actividad puede verse sobre los temas y poemas favoritos de los alumnos y puede sr objetos de varias relecturas. 

Cuando a los niños se les lee regularmente desde muy temprano en su vida , pronto comienzan a demostrar un creciente goce en la experiencia, su rango de atención aumenta , su repertorio de cuentos favoritos se expande, y comienzan a pedir que les lean una y otra vez . A través de los sonidos y ritmos de un lenguaje rico de ilustración colorida e interesantes, de la constante estimulación de su imaginación receptiva y de revivir estas experiencias de manera anticipatoria , ellos desarrollan muy pronto altas expectativas en relación a los libros y a la lectura. 

3. Jugar a leer 
Jugar a leer (Condemarin,1990) se denomina una actividad en la que el niño se comporta como un lector que lee de corrido , pese que aún no decodifica la palabra a través de sonorizar sus letras. La actividad tiene una gran importancia , porque revela que ha almacenado en su memoria una cantidad impresionante de palabras, que las modula con la entonación y la sintaxis adecuada y que a captado el significado del texto completo. 

Generalmente los niños “juegan a leer en voz alta” los cuentos o los poemas que conocen de memoria, porque los adultos se los han leído rápidamente, en respuesta de sus peticiones. 

Loa textos que son más fácilmente memorizados por los niños son aquellos que se denominan lecturas predecibles porque permiten que ellos “anticipen” o “adivinen” las palabras que viene a continuación 

- La actividad de “jugar a leer” presenta las siguientes ventajas: 

· Favorece la entrada a la lectura entretenida y gratificante 

· Permite que los niños “visualicen” las palabras de los cuentos que solo conocen a través de la audición. Al “visualizar” las palabras , se familiarizan con las características especificas del lenguaje escrito. 

· Favorece que los niños y las niñas utilicen el vocabulario y la sintaxis propias de un nivel de habla culto y formal. Esto es especialmente necesario para los alumnos que solo están familiarizados con un nivel de habla informal. 

· Estimula la toma de conciencia de la lectura como una actividad portadora de significado.



Adaptado por: Marta Soto 
Autor: Mabel Condemarín 2001.



Investigación Educativa
¡LECTO-ESCRITURA PARA TODOS!
                                                                  
Elena Miranda López De Murillas. 
                                                                  Educación y diversidad. 2009.

        Las interacciones previas al aprendizaje formal de la lecto-escritura que tienen lugar entre adulto y niño han sido ampliamente reconocidas como contextos naturales para aprendizaje del lenguaje y de la lecto-escritura en niños muy pequeños. Durante las interacciones, los adultos ofrecen oportunidades a los niños para desarrollar vocabulario, narrativa, comprensión y habilidades previas para la lecto-escritura. 
La investigación actual sugiere que los niños con discapacidad tienen experiencias cualitativamente diferentes a las de los niños sin discapacidad de igual edad, y su entorno plantea menos expectativas respecto a la lecto-escritura que el de sus iguales sin discapacidad. Estas diferencias pueden afectar al desarrollo de la lecto-escritura. En el artículo se expone la intervención que desde un centro público de educación especial se llevó a cabo en el entorno escolar y familiar de los niños pequeños con discapacidad, a través de prácticas de lecto-escritura emergente, formando a profesores y padres y planteando múltiples actuaciones con el alumnado.

Puedes descargar el archivo completo desde aquí: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2936532


Investigación Educativa 
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
                                                              
                                                              Autor: Rubiela Aguirrre de Ramirez
                                                              Escuela de Educación Universidad de los Andes.
   

                       El uso del lenguaje escrito implica la capacidad para aprender cosas nuevas mediante la lectura y la capacidad para exponer nuestros pensamientos por escrito. La lectura y la escritura exigen coordinar una amplia variedad de actividades complejas, algunas implicadas en asignar un significado a los símbolos escritos y otras, en la interpretación del significado del texto. Aprender a leer y escribir requiere el uso del lenguaje de manera más consciente, formal, deliberada y descontextualizada. Dada su complejidad, el aprendizaje de estas actividades llega a convertirse en un serio problema para educadores y educandos. En este trabajo se pretende dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Qué problemas en la ejecución de la lectura y la escritura presentan los niños considerados con problemas de aprendizaje? ¿Cómo identificar el origen de los problemas? ¿Cómo favorecer la comprensión y el aprendizaje a través de la lectura y la escritura?




Investigación educativa 
Enseñar a escribir: ¿Cuál es el método?

Autores: JULIO AGUSTÍN VARELA BARRAZA, GONZALO NAVA BUSTOS,BAUDELIO LARA GARCÍA, ROGELIO ZAMBRANO GUZMÁN.

            Aunque existen diversos métodos para enseñar a leer, para la escritura no existe un método, excepto el que está dirigido al dibujo de trazos y letras. Se describe el papel que tiene el instrumento para escribir y su importancia en la forma en que se escribe, pero se critica que al resolver el problema del instrumento, se ha dejado de lado la forma de emplearse. Se hace la diferencia de los estudios dedicados a la enseñanza de la escritura mientras se aprende a leer y los que pretenden mejorar la escritura después del aprendizaje de la lectura. Se ejemplifican cuatro casos de escritura con distinto grado de dificultad y se cuestiona la ventaja de la escritura empleada en el parloteo (chat). Se proponen actividades para aprender a dibujar, previas a la escritura formal y se  establece la forma en que éstas deben efectuarse para generar desde ese momento los fenómenos conocidos como conciencia morfológica y fonológica, sobre la que versan muchos estudios realizados una vez que el individuo sabe leer.

2 comentarios:

  1. Me gustaron mucho los articulos tiene un contenido muy especifico, pues nos entregan recondaciones para que nosotras nos como futuras docentes podamos estimular aún más a nuestros alumnos.

    ResponderEliminar
  2. Excelente elección de los artículos muy acertados en su contenido, y con muy buenas recomendaciones para los futuros docentes¡¡

    ResponderEliminar